De cierta manera , sorprende un poco la importancia que se le da al actual enclave de San Fernando en la antigüedad, cuando en referencias históricas , incluso es difícil llegar a un consenso sobre el nombre que tenía la Isla ( Cymbis, Eritreia, etc… ) optando muchas veces por indicar que ni siquiera tenía nombre . Cosa con la que no estoy de acuerdo. Me cuesta creer que un enclave tan cercano a Gades no fuera conocido y estuviera “tan olvidado” como para que ni siquiera apareciese su nombre. Aunque los contemporáneos de la época , bien podrían considerarla como una “prolongación” de Gades, una prolongación de tierras que se dedicarían exclusivamente para la producción económica, tanto agrícola como industrial.
Esta explotación alfarera trajo consigo la transformación del medio natural. La aglomeración de yacimientos en una pequeña superficie como era nuestra pequeña isla en la Antigüedad provocó sin duda una gran deforestación a la vez que se inició un importante proceso de extracción de áridos con destino a surtir de arcillas plásticas a los cercanos talleres (Lagóstena, 1996b: 23-26).
Pienso que es más que lógico que la Isla fuera casi totalmente deforestada para la extracción de áridos. Para los compañeros que no lo sepan, cuando hacemos referencia a áridos lo hacemos normalmente a productos como : Arenas, zahorra, gravilla, etc… material fundamental , tanto en la antigüedad como hoy día, para elaborar los materiales de construcción. ¿ Qué mejor forma de aprovechar al 100% la productividad de un nuevo enclave por explotar que usando su propia materia prima y dejando a un lado el alto coste del traslado de materiales de otras zonas para la edificación de los centros industriales?. Es más que evidente que la Isla era un importante enclave donde desarrollar la economía y sobre todo por la “aglomeración” en Gades , importantísima para la época.
La instalación en San Fernando de estas industrias alfareras desde los inicios del periodo orientalizante no fue casual, sino que responde a la distribución espacial comúnmente observada en gran parte de los asentamientos fenicios del Mediterráneo centro-occidental, ubicándose en este caso los talleres en situación de insularidad y por tanto en la periferia del núcleo urbano (evitando así la molestia que éstas ocasionan e implantandose en zonas donde los recursos naturales [arcillas, combustible, pozos...] eran más favorables). Es asimismo destacable la situación de estos alfares en zonas cercanas a la costa, facilitando así la distribución de sus productos por vía marítima. A este patrón responden los talleres de Sector III Camposoto, Pery Junquera, Gallineras, Torre Alta, Centro Atlántida y Avda. Al-Andalus, con cronologías que abarcan desde el s. VI a.n.e. hasta el periodo de transición a época romana (s. II a.n.e.) documentándose en muchos de estos talleres una continuidad productiva y una reutilización del espacio para las mismas actividades en época tardopúnica.
Es muy acertado, en mi opinión, lo que dice el autor del texto respecto a la situación de las industrias alfareras de San Fernando en lugares cercanos a la costa. Me he permitido el lujo de hacer un mapa con las zonas indicadas para que así veamos como, ciertamente, están cercanas al mar.

Las industrias alfareras cronológicamente consideradas romanas continúan en cierta medida con este mismo patrón aunque debemos matizar que el sistema de producción ya no exactamente el mismo, puesto que estos talleres ahora se asocian a asentamientos de tipo rústico y a las factorías de salazones asociadas a ellos. La distribución espacial de estos complejos alfareros suelen coincidir con los documentados para la fase anterior, dándose asimismo una perduración en época tardopúnica de varios tipos anfóricos de origen púnico (Maña C2b, T-9.1.1.1., T-12.1.1.0), suponiendo esta continuidad de la producción una fuente de la que beberán los primeros envases de tipología claramente latina posteriores. Para este periodo contamos con las alfarerías de Pery Junquera, Cerro de los Mártires-Gallineras, Centro Atlántida-Avda. Constitución y Fadricas con cronologías que abarcan desde el s. II a.n.e. hasta al menos el s. III d.n.e.
En resumen, podemos afirmar que San Fernando se conforma como el eje sobre el que deben centrarse las investigaciones sobre los primeros pasos de la industria alfarera en la Bahía de Cádiz, así como de su desarrollo posterior hasta época bajoimperial romana, cuando se produce un declive generalizado en toda la zona.
Cuanto menos me parece una afirmación bastante "contundente". Afirmar que San Fernando era el centro más importante de producción alfarera choca con la poca información e importancia que se le ha dado históricamente a la ciudad donde vivo, tan poca importancia, como decía antes, que incluso no se llega a un consenso en algo tan "vulgar" como determinar cual era el nombre de la Isla en la antiguedad.
( parte de la información de este escrito ha sido obtenida de www.laisladelsur.com , la gran mayoría del texto es de elaboración propia al igual que los gráficos )
0 comentarios: